Ayer tuve oportunidad de asistir al Running Day que organiza la revista Runners México de editorial Televisa por invitación de una muy buena amiga. El evento sucedió en el Tec de Mty Santa Fe iniciando a las 8:00am y acabando como a las 4:00pm.
300 corredores de 21k y 42k nos dimos cita para escuchar las pláticas y consejos de expertos en el mundo runner y participar en una clínica teórico-práctica para aprender a entrenar en nuestras zonas y sacarles mejor provecho, así como técnicas de carrera y ejercicios para mejorar nuestra fuerza, velocidad y distancia.
La plenaria la abrió Sonia Chavez, directora editorial de Runner’s México a quien desde hace tiempo sigo en twitter y soy fiel lectora de su blog. Posteriormente le cedió la palabra a Jennifer Rhines maratonista y corredora de distancia quién ha participado en 3 olimpiadas colocándose siempre en los primeros lugares quien nos habló de su propia experiencia y motivación para correr.
Después vino la participación de la Heath Coach de Adidas quien nos dio una breve introducción a un tema que me sirvió bastante y del cual tenia poco conocimiento: los efectos fisiológicos del trabajo de intensidad, o lo que viene siendo, lo que sucede en nuestro cuerpo cuando cambiamos de velocidad o distancia al correr y los sistemas bioenergéticos del cuerpo.
Aprendí que al entrenar distancias largas aumenta la producción de lactato, la frecuencia cardiaca y consumimos mayor oxígeno, por lo que es bueno realizarnos una prueba física (la hacen en la mayoría de los hospitales privados y en la UNAM) para determinar cual es nuestro umbral y conocer así en que ritmo y a que frecuencia debemos correr para retrasar lo más posible la aparición de fatiga.
Después de esta platica, nos fuimos todos al campo de fútbol americano del Tec a entrenar un poco y recibir consejos de todos los expertos que estaban en el evento.
Ahí hicimos un ejercicio práctico llamado Prueba Maximal dónde teníamos que medirnos la frecuencia cardiaca y así encontrar nuestras zonas para saber en cuál debíamos entrenar y en cuál correr en carreras buscando evitar a aplazar la presencia de fatiga (yo casi me mato del puchero porque había dejado mi banda del monitor Garmin en el coche, así que lo tuve que hacer manualmente y siempre he sufrido cuando tengo que encontrar mi vena aorta). Hicimos carreras de 400m, 300m, 200m y 100m en ésta última casi me muero ya que eleve mi frecuencia cardiaca al 90% y no estoy acostumbrada a hacer sprints de velocidad (debo empezar a hacerlos…) y por último Jennifer nos dió técnicas para entrenar y poder mejorar nuestra zancada y ritmo.
Regresando al salón de conferencias, tuvimos un lunch deli patrocinado por Fonda Garufa lugar del cuál ya había oído que bastantes corredores se reunían ahí a cargarse de carbohidratos antes y después de las carreras, pero no había tenido oportunidad de probar sus delicias, ¡me encantó! así que no dudo caer ahí de vez en cuando de regreso de mis entrenamientos sabatinos.
Para cerrar tuvimos la oportunidad de escuchar a 3 expertos en diferentes materias, primero al coach Rubén Romero columnista de la revista quien nos dio tips para mejorar nuestros récords ( y para los más pro, poder clasificar a Boston), dentro de que más me gustó de su plática es que aprendí que para correr el maratón (42k) hay que establecer una estrategia previa, planificar qué vamos a hacer para evitar la deficiencia de glucógeno a un kilómetro temprano y retrasar la producción de ácido láctico. Volvimos a ver el tema del Umbral de Lactato y cómo es que éste afecta en nuestra carrera. También nos hablo de los Parciales Negativos (negative splits), técnica que debería de ser utilizada por todos los maratonistas y corredores de fondo que desean mejorar sus récords, que consiste en partir el maratón a la mitad y buscar que la 2da mitad sea mas rápida que la primera, definiendo la base a partir de nuestro ritmo promedio en carreras de 10k para que al final hayamos corrido la 1er mitad en nuestro 80% de frec. cardiaca y la 2da mitad a nuestro 88%. También nos dijo que se recomienda dejar pasar 8 meses entre maratón y maratón (cuando se corre de forma profesional) y que él recomienda mínimo 20 semanas de entrenamiento previo a correr un 42k. (Así que para todos los que vamos al Maraton de la Ciudad de México estamos con buen tiempo para iniciar un buen plan de entrenamiento).
Después le siguió el Dr. Armando del Alto quien nos habló de las lesiones mas comunes y cómo evitarlas y cerró con una frase que me dio mucha risa pero tiene razón “molestia que no molesta, no la molestes” es decir, a veces oímos tanto en el mundo runner de cosas como la fascitis plantar, las famosas agujetas, o nos dejamos llevar porque a un conocido le sucedió algo en la rodilla que vamos corriendo a comprarnos rodilleras, plantillas ortopédicas, bandas kinésicas y mil cosas que existen hoy en día que seguramente ni necesitamos!!
Ya casi para terminar, la Nutrióloga Beatriz Boullosa especializada en nutrición deportiva nos dio una pequeña plática titulada “Comer para correr mejor”, con unos consejos muy prácticos de cómo alimentarnos para poder rendir no solo en las carreras, sino en los entrenamientos y en nuestra vida diaria, aquí me pareció todo tan bueno y relevante, que mas adelante escribiré un post únicamente con la reseña de esta conferencia.
Para cerrar, la plática de psicología a cargo de una coach muy… como decirlo… ¡motivadora! Nos habló del entrenamiento mental, de la importancia del proceso psicopedagógico de formar y perfeccionar las propiedades psíquicas del entrenador de manera sistemática y progresiva y nos recomendó llevar una bitácora de entrenamiento, donde anotemos día a dií lo que hacemos desde que despertamos hasta que nos acostamos y encontremos los momentos donde perdemos tiempo en el día en lugar de dedicarlo a nuestro entrenamiento.
Sin duda alguna un evento que valió muchísimo la pena y del cual aprendí mucho, sali muy motivada y lista para empezar mi entrenamiento rumbo a los 42k y además pude constatar como hay mucha gente interesada en correr y aprender más, un mundo con cada vez mas integrantes pero a la vez muy elite, muy integrada (todos se conocen entre si) y realmente forman parte de una gran familia.
Cierro con esta frase que me encantó “Para correr más rápido, tienes que aprender a correr más lento“.
Les dejo algunas fotos del evento…
Sonia Chávez, iniciando la sesión plenaria:
Aquí Jennifer Rhines mostrándonos como tener un entrenamiento efectivo para ganar fuerza y velocidad
Aquí yo con Jennifer Rhines 🙂
La foto oficial, 300 almas corredoras:
Mi amiga #YunenV y yo 🙂
Mi reconocimiento oficial 😀
✔